My CBS, un saludo a su libertad


Samuel Samuel Arenas. Habiendo tenido que vivir en varios países desde su juventud, sus estudios de banca y finanzas le dieron siempre un lugar de trabajo y posteriormente el trasfondo para sus actividades de consultoría y asesoramiento. Su experiencia abarca varias áreas del campo financiero internacional pero su especialidad es el asesoramiento en la formación de estructuras comerciales internacionales y banca offshore ayudando a individuos y corporaciones en la obtención de sus objetivos.

Un testigo de los perversos efectos del socialismo encubierto tras el buen 'estado paternal', o del vigilante 'hermano mayor' sobre los ciudadanos a quienes dice favorecer, tiene una posición muy crítica al respecto y trata siempre de aconsejar a sus clientes de una forma conservadora: «trato de que el cliente siempre pueda mantener el valor real de sus bienes». Leer más

Paraguay - PARTE VII:
Producción de Stevia - Sección I: Introducción


TIEMPO DE LECTURA DE ESTE ARTÍCULO: 6 minutos y 53 segundos

Asunción, 09 de Mayo, 2014
   Última actualización: Agosto 05, 2014

En el anterior artículo hablaba de la inversión en tierras agropecuarias productivas en Paraguay, per se, y dejaba en el aire la posibilidad de una buena rentabilidad adicional, poniendo esas tierras a producir. En este artículo veremos el potencial de la producción de stevia y sus derivados.

STEVIA

A lo largo de la historia humana, el empleo de azúcar refinado fue virtualmente de cero. No fue sino hasta hace 150 años, que su consumo se disparó, llegando en nuestros días a niveles altísimos de 50 kilos por persona al año en promedio. En países como Brasil o Israel, dicho consumo llega incluso a los 65 kilos por persona por año. A ese nivel, el azúcar representa un enorme 20-25 % de todas las calorías consumidas por la mayoría de las personas.

RE-VALORIZACIÓN DEL GUARANÍ PARAGUAYO (PYG)
Agosto 05, 2011:
1 USD = 3,910 PYG
Fuente: www.xe.com

Stevia No quisiera hablar aquí de los múltiples efectos nocivos que tiene el azúcar en la salud, pero realmente, se podría escribir un libro al respecto y debo dejar la tarea de enterarse al lector interesado.

Aunque algunas personas conscientes han rebajado su ingesta de azúcar granulado, en realidad el consumo de azúcares en general no ha descendido. Por el contrario, ha ido en aumento, y ello es debido al empleo cada vez mayor de “azúcar oculto” en los alimentos procesados, así como nuevas formas de azúcar como la glucosa, dextrosa, hfsc, etc. que son añadidos a dichos alimentos y bebidas.

La llegada en escena de edulcorantes sintéticos sólo hizo que las cosas empeoraran. Ya desde los 70’s, se sospechaba que algunos de ellos como el ciclamato (Coca-Cola Zero) y la sacarina podrían ser cancerígenos, por lo que están prohibidos en varios países. Otros como el acesulfanmo-k y el aspartame no han corrido mejor suerte en los contradictorios estudios hechos con ellos.

Y aquí es que entra a tallar la stevia.

La stevia tiene un uso cada vez mayor Una alternativa agrícola que ha caído en mis manos durante mi estancia en Paraguay, es la producción de stevia (ka'a he', ka'a he'ë o ka'a he'e en lengua guaraní). La stevia es un edulcorante natural producido a partir de las hojas de la Stevia Rebaudiana, una planta oriunda del Paraguay. Se usa como sustituto del azúcar.

Los glucósidos que dan a la stevia su sabor dulce son el esteviósido y el rebaudiósido, los cuales son entre 250 y 300 veces más dulces que la sacarosa, que es a su vez el componente que le da el sabor dulce al azúcar.

Ahora bien, resulta ser que los glucósidos de la stevia tienen características muy interesantes: son estables ante el ácido y ante el calor hasta los 200° C, tienen pH estable, son resaltadores de aromas y sabores, no contienen calorías, no son fermentables y no son mutagénicos. Un estudio del año 2009 halló que el esteviósido y sus componentes relacionados, podrían tener efectos inmunomoduladores, diuréticos, anti-diarreicos, anti-inflamatorios, anti-hipertensivos, y anti-hiperglicémicos. En una revisión del 2011, se halló que el uso de edulcorantes de stevia en lugar de azúcar, podría con probabilidad tener efectos benéficos en pacientes diabéticos. Además, la revisión mostró que el uso del esteviósido evidenciaba algunos efectos farmacológicos en pacientes con hipertensión o con diabetes mellitus del tipo 2, por lo que recomendaba mayores estudios para establecer las dosis adecuadas.

Así fue que después de muchas y extensas pruebas de laboratorio y de otros tipos, por fin las agencias gubernamentales de salud de diferentes países fueron dando la aprobación oficial a su uso, ya sea como edulcorante (Japón), como suplemento alimenticio (Australia, Brasil, Hong Kong, Israel, México, Noruega, la Federación Rusa), o como suplemento alimenticio y suplemento dietético al mismo tiempo (Canadá, la Unión Europea, los EEUU, Indonesia). Por otro lado, hay disponibilidad de stevia en Argentina, Chile, China, Colombia, Corea, Malasia, Paraguay, Perú, las Filipinas, Arabia Saudita, Taiwán, Tailandia, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, Uruguay, y Vietnam. Al mismo tiempo, ya se ha empezado su comercialización como “medicina alternativa” aprovechando sus cualidades farmacológicas.

El desarrollo de marcas edulcorantes comerciales de stevia no se ha hecho esperar por supuesto, y hoy se conocen: Rebiana, Truvia (Cargill y Coca-Cola), PureVia (PepsiCo y WESC), Enliten, Erylite y Karori Zero, entre otras, algunas de las cuales contienen algún otro ingrediente adicional.


Coca-Cola Life, endulzado con stevia

Coca-Cola Life, ¿opacará la stevia al azúcar y a los edulcorantes artificiales?>
- Fotocréditos: My CBS -



El espaldarazo final, sin embargo, vino cuando la Coca-Cola sacó al mercado su refresco endulzado con stevia y azúcar Coca-Cola Life en Argentina y Chile el año 2013 después de 5 años de estudio. Este hecho ha causado enorme interés a nivel mundial por el uso de la stevia.

La demanda, como podrá imaginarse, se ha disparado y hay un mercado muy interesante para el producto. Para el 2012, 750 nuevos productos de stevia salieron al mercado. Actualmente, la planta se ha llevado a otras partes del mundo donde se explota comercialmente. China es el primer productor mundial de stevia, seguida de Paraguay.

Hacia el año 2010, el mercado global de edulcorantes (dominado por el azúcar) era de USD 60,000 millones, mientras que el sub-mercado de los substitutos representaba un 10 % (USD 6,000 millones). Mientras que la demanda de los azúcares tradicionales crece a un ritmo de 2.5 % anual, el de los sustitutos lo hace al 5 % y es en este nicho, el de los sustitutos, que la stevia está haciendo grandes progresos:

Stevia on the Raw Mientras que los sustitutos químicos como Sweet’N Low (sacarina), Equal, y NutraSweet (aspartame), y Splenda (sucralosa) vieron caer sus ventas ya desde el 2007, las de los sustitutos naturales como la stevia, aumentaron dramáticamente. La cuota de mercado que alcanzaron Truvia y Stevia in the Raw (dos edulcorantes hechos de stevia) para el año 2010 fue del 13.8 % y sigue creciendo.

Lo acabado de expresar no tienen otro fin que el de mostrar el dulce final que le espera a la humilde stevia paraguaya en este creciente mercado: el estrellato mundial de los edulcorantes naturales.

Resumiendo (y añadiendo), el mercado de la stevia es triple:

  • La industria alimenticia y de bebidas, principalmente de edulcorantes y saborizantes
  • El mercado de la salud
  • Los subproductos o restos de la producción, que sirven al mercado agropecuario. Los mismos, tienen uso en la elaboración de alimento orgánico para camarones y ganado, así como fertilizante granular y foliar para plantas (ver aquí, y especialmente aquí)


Diversificación internacional mediante fundación, empresa y/o cuenta bancaria offshore. Protección e incremento de sus activos. Soluciones al alcance de todos.

Lo atrayente de iniciar una explotación de stevia en Paraguay, sin embargo, reside en las condiciones únicas de este país para su cultivo, así como algunas excelentes iniciativas oficiales que inciden en su comercialización en el exterior:

  • Tierra barata para la producción (ventaja competitiva en el costo final).
  • Mano de obra abundante y económica (ventaja competitiva en el costo final).
  • El clima y tierra ideales (al fin y al cabo la planta es oriunda de Paraguay ¿no?) lo que permite obtener:
    • 4, y hasta 5 cosechas por año, comparado con las 2 cosechas anuales que se obtienen en otras latitudes (ventaja competitiva en el costo final).
    • una concentración mayor de los componentes glucósidos (ventaja competitiva en el costo final).
  • Esfuerzos del gobierno paraguayo para impulsar el cumplimiento de los requerimientos del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), de la Agencia de Alimentos y Medicamentos americana (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), para la apertura absoluta de esos mercados (y en general, los del mundo entero) a la stevia como suplemento alimenticio, con el fin de potenciar la demanda a niveles mucho mayores.
  • Declaración oficial por parte de Paraguay, que hizo de la Stevia Rebaudiana, patrimonio genético de la nación, lo que a su vez ha permitido al país expedir certificación de origen para los productos derivados de ella, si fue cosechada en el país (ventaja competitiva en la colocación internacional del producto).

Ahora profundicemos: vayamos a la continuación de este artículo sobre las posibilidades de inversión directa en stevia y sus derivados en Paraguay.


PARAGUAY

Parte I: Consideraciones Generales    Parte II: Introducción    Parte III: Data    Parte IV: Atractivo Paraguayo    Parte V: Inversión en SaC    Parte VI: Inversión en Tierras    Parte VII: Producción de Stevia    Parte VIII: Inversión en Carne y otros    Anexo I: Potencial Minero    Anexo II: Noticias    Anexo III: Acuerdos de Comercio Exterior


noticias económicas de paraguay:       2014-08-07 Inversión extranjera directa llega a USD 4,928 millones >>>       Otras noticias


Fatal error: Cannot redeclare bancos1() (previously declared in /home/cocicdte/mycbs.biz/snippets/citas.php:3) in /home/cocicdte/mycbs.biz/snippets/citas.php on line 55